1 de abril de 2014

Conferencia: Datación dendocronológica de maderas históricas extremeñas


El jueves, 27 de marzo tuvo lugar una nueva conferencia de nuestro Ciclo sobre Historia y Patrimonio cultural de Cáceres, en su quinta edición. Es una iniciativa del Museo, en colaboración con la Asociación "Adaegina" Amigos del Museo de Cáceres, y versó sobre "Datación dendrocronológica de maderas históricas extremeñas", impartida por D. Daniel Patón Domínguez, profesor del Área de Ecología de la Universidad de Extremadura.

Daniel Patón es Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, y profesor del Área de Ecología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Extremadura; ha trabajado en diversas disciplinas desde el punto de vista de la aplicación de técnicas estadísticas a datos relacionados con diversas cuestiones de tipo biológico. Sus líneas de trabajo abarcan disciplinas como la zooarqueología, dendrocronología, esqueletocronología, interacción animal-pasto, desertificación, aplicación de los algoritmos genéticos, aplicación de las redes neuronales, análisis de la biomasa, gestión del ciervo, capacidad de carga, herpetología, ecología urbana, estudio de gradientes, etc...

Es autor de decenas de trabajos de investigación en revistas y libros nacionales y extranjeros; ha formado parte del comité de expertos de diversas revistas científicas como Agricultura Técnica, Archivos de Zootécnia, Biological Conservation, Journal of Arid Environments, Ecological Modelling, Dendrochronologia, etc...
De "Noticias del Museo de Cáceres"


La conferencia versó sobre una breve introducción a lo que es la dendrocronología, una disciplina para obtener cronologías relativas a partir del crecimiento de los anillos de los árboles, y una de sus aplicaciones, la dendroarqueología. A continuación explicó el estado de desarrollo de las investigaciones sobre este tema que se vienen realizando en colaboración con el Museo de Cáceres.


El Dr. D. Patón estaba trabajando en dataciones dendrocronológicas centradas en las variaciones climáticas que se reflejan en el crecimiento de los árboles. Su interés se centraba en los últimos 300 años, en concreto el conocido como Mínimo de Maunder, un período particularmente frío producido en el período entre 1645 a 1715. Los anillos de los árboles son discontinuidades que reflejan su crecimiento. En general los años lluviosos se corresponden con anillos gruesos y los años secos con anillos más delgados.

Pero hay otros fenómenos de la vida del árbol que también quedan reflejados en los anillos. Así por ejemplo las heladas se identifican porque los vasos del árbol han estallado por congelación y quedan reflejados en anillos delgados, o los traumatismos en la corteza producidos por impacto de rocas en avalanchas en los pinos de montaña se reflejan en callos en la corteza. La imposibilidad de fechar árboles vivos mas allá de 200 años le llevó a intentar datar maderas que se encontraban en el Museo de Cáceres. La madera al ser un material orgánico difícilmente se conserva en yacimientos arqueológicos, pero el Museo cuenta con objetos de madera de los últimos 500 años.

El trabajó se centró en datar las maderas de estos objetos y unir estas fechas con cronologías obtenidas de árboles vivos del la sierra de Gredos en el norte de la provincia, sur de Salamanca y zonas de Ávila que llegan hasta 500 años atrás.

Las puertas del Museo, del Palacio de las Veletas, que se suponían de la reforma de 1973, se han datado en el siglo XVI, coincidiendo con las obras llevadas a cabo en el Museo por los descendientes de los Ulloa. Una serie de fragmentos de alfarjes mudéjares, de distintas tipologías; lacería, grisalla…, del convento de San Vicente Ferrer en Plasencia, muestran una cronología desde el siglo XVI hasta el XVIII en el que se datan reformas con maderas de épocas mas recientes. Otros objetos sobre los que se realizaron dataciones son el banco de presos de Granadilla datado entre los siglos XVI-XVIII, el trillo del siglo XVII, o las cubiertas del Libro de coro o cantoral, o Libro de Oficio Divino para la Liturgia de las Horas que coincide con la fecha del siglo XVII.


Finalmente el Dr. Patón nos habló de distintas dataciones en árboles vivos de distintas especies como pinos, alcornoques, robles, castaños… que ha realizado en la provincia, así como las particularidades de las distintas especies a la hora de obtener muestras y sus resultados.

Nuestro agradecimiento a don Daniel Patón por su desinteresada colaboración y por la magnífica aportación realizada en su conferencia.

Agradecemos a don José Miguel González Bornay, arqueólogo del Museo de Caceres, la información que nos ha remitido para la realización de esta entrada.

No hay comentarios: